Saltar al contenido

Tres medios internacionales mencionan nuestra campaña «Reinventando el olvido»

En el año 2010 se publicó en el periódico New York Times un artículo escrito por Jeffrey Rosen, titulado «The Web Means the End of Forgetting».

El autor hacía referencia allí, entre varias otras, a la campaña que llevamos adelante junto con Alejandro Tortolini, llamada «Reinventando el olvido en internet», a partir de la mención en el libro «Delete – The Virtue of Forgetting in the Digital Age». Este libro fue escrito por el Prof. Viktor Mayer-Schoenberger, quién también fue el inspirador de la idea de la campaña a partir de su investigación sobre la problemática de la seguridad de los datos personales en internet.

Ahora encontramos, revisando las estadisticas del sitio, que se referencia la campaña a partir del artículo de Rosen, en las siguientes publicaciones:

Periódico Hindustan Times (India):

Un dato curioso, que al menos yo desconocía: este periódico fue fundado en 1924 por el Mahatma Gandhi.

Periódico Mid Day (también de la India):


Revista Focus OnLine (Alemania):

Esta última levanta el artículo original de Rosen.

La satisfacción más grande en todo esto es que todo el esfuerzo que implica hacer docencia en esto, se difunde. Ojalá sirva.

Reinventando el olvido, el próximo sábado en FM AZ 92.7

La periodista Silvana Graziutti, conductora del programa SOS Sociedad, que se emite los sábados a las 18hs. por radio FM AZ 92.7, me convocó para el próximo sábado 24 a fin de conversar durante el programa sobre la problemática de la seguridad de los datos personales en internet.

Mi participación se enmarca dentro de la campaña Reinventando el olvido en internet, que venimos propulsando junto con el periodista Alejandro Tortolini desde hace más de 3 años, y del ciclo de charlas para padres y docentes que estamos llevando a cabo en diversas instituciones de Rosario y Buenos Aires.

Invitamos a nuestros lectores y amigos a escuchar el programa el próximo sábado a las 18hs. por radio FM AZ 92.7. El programa se puede escuchar en vivo desde el sitio de la radio, en http://www.fmaz.com.ar/

Reinventando el olvido: Alejandro en FM Bariloche 89.1

El programa Palabras Sueltas, es un espacio de periodismo hecho en Bariloche, tal como lo definen en el blog del programa sus conductoras, Vanina Wiman y Laura García Oviedo. El programa presenta noticias, entrevistas, informes especiales sobre política, ciencia, arte y mucho más, todos los sábados a las 5 de la tarde por FM Bariloche 89.1.

El pasado sábado 31 de julio entrevistaron a Alejandro Tortolini, periodista, docente y co-autor además de la campaña «Reinventando el olvido en Internet», a partir de la novedad de la mención a nuestra campaña en el New York Times.

Alejandro, quién es además miembro de la Red Argentina de Periodistas Científicos, habla en la entrevista sobre el origen de la campaña, sobre el debate necesario en cuanto a la creación de mecanismos que nos permitan poner una fecha de vencimiento a los datos que subimos a internet, y sobre la importancia de la alfabetización digital y la libertad de expresión, entre otros asuntos centrales en la campaña, en modo claro y muy ameno.

Para escuchar la entrevista on line, hacer clic aquí.

Sin dudas el tema está despertando el interés de los medios, lo que representa un impulso necesario para que un asunto tan importante, como lo es la seguridad de nuestra información personal, comience a instalarse en la consideración de los usuarios de la red de redes.

Reinventando el olvido, en el New York Times

Desde hace casi dos años, estamos llevando a cabo con el colega y periodista de Buenos Aires Alejandro Tortolini, una campaña sobre la seguridad de la información personal en Internet, llamada «Reinventando el olvido en Internet».

La campaña, basada en el trabajo del profesor de Políticas Públicas y especialista en seguridad en la red Viktor Mayer-Schonberger, propone entre otras cosas, la creación de mecanismos que permitan al usuario decidir cuanto tiempo queden sus datos en la web, y no en forma permanente como sucede actualmente. Es decir, que los datos tengan fecha de vencimiento.

Algunos medios se han hecho eco de nuestra propuesta -tanto Alejandro en Buenos Aires como yo aquí en Rosario hemos participado de algunos programas de radio y TV hablando sobre el tema-, pero ahora la campaña ha recibido un apoyo importante, que quiero compartir nuestros lectores y amigos.

El día 19 pasado el prestigioso diario New York Times, en su sección Magazine, publicó un extenso artículo titulado «The Web Means the End of Forgetting», en el que se analiza la problemática y se presentan muchas de las soluciones que se están proponiendo en tal sentido. Se menciona entre ellas a nuestra campaña.

Si desean leer la nota, cosa que recomiendo enfáticamente dada la importancia del tema, el original en inglés se encuentra en:

http://www.nytimes.com/2010/07/25/magazine/25privacy-t2.html?_r=1&pagewanted=all

Este fin de semana estuve trabajando en un borrador de traducción al español, que se puede bajar haciendo clic aquí.

Creo que como padres y docentes se hace necesario que conozcamos los riesgos a la privacidad que representa la presencia en internet -redes sociales, blogs, chat, etcétera-, y es por eso que me permito recomendar su lectura, además de compartir con ustedes, amigos y colegas, la satisfacción que representa tal reconocimiento a la iniciativa de la campaña, dada la relevancia que el tema tiene.

Aquí, algunos enlaces relacionados para quienes deseen conocer con mayor detalle la campaña:

– Entrevista de Alejandro Tortolini a Viktor Mayer-Schoenberger para el diario Perfil.

– El trabajo en formato .pdf de Viktor Mayer-Schoenberger con la propuesta, titulado «Useful Void: The Art of Forgetting in the Age of Ubiquitous Computing».

– Wiki de la campaña, ubicada en por-el-olvido.wikispaces.com. Si te interesa participar escribinos desde «Contacto».

– Para leer otras entradas, ver videos sobre el tema, y más, hacé clic aquí

– Entrevistas en radio y TV hablando sobre la campaña:

– http://www.apunteseideas.com/?p=641
– http://kybernetes.wordpress.com/2008/11/02/entrevista-en-efecto-mariposa-de-radio-uruguay/
– http://www.apunteseideas.com/?p=433
– http://cienciaquehabla.wordpress.com/2009/11/22/delete-the-virtue-of-forgetting-in-the-digital-age/

Campaña «Reinventando el olvido en Internet»

La expresión pertenece al especialista en temas de privacidad y protección de datos de la Universidad de Harvard, Viktor Mayer-Schoenberger, quien sostiene que la información colocada en Internet debería tener fecha de vencimiento, como la leche.

En una entrevista de Alejandro Tortolini para el diario Perfil, Mayer-Schoenberger afirma que la estela de información personal que uno deja a medida que se mueve por el mundo digital puede rastrearse. Propone entonces que las computadoras sean programadas para poder olvidar, tal como hacen los humanos. Y afirma:

Por milenios, lo difícil fue recordar y lo fácil, olvidar. Ahora la era digital cambió esto; la opción por defecto es conservar y memorizar. Google no olvida ni los contenidos ni las palabras que se usaron en una búsqueda. Sugiero una política para agregar a la información una fecha de expiración, como la fecha de vencimiento de la leche. Propongo que las personas puedan determinar una fecha de expiración de la información. Más aún, los archivos oficiales podrían programarse para que la información no caducara, si así lo quiere la sociedad. No me preocupa que la gente quiera guardar sus datos por largo tiempo reseteando manualmente la fecha de expiración, porque eso requerirá de una acción humana, suficiente para hacernos pensar cuánto queremos que dure nuestra información.

Se puede observar desde hace un tiempo como se va haciendo público el uso indiscriminado de la información que los usuarios de distintos servicios en Internet van dejando a su paso, por parte de particulares y empresas. Estamos asistiendo a una invasión a la privacidad en las redes sociales. Personas que son investigadas y discriminadas, por el sólo hecho de que queda registro de sus actividades en una base de datos.

En un post anterior mencionábamos un caso puntual referido también por Mayer-Schoenberger, en el que una joven de 25 años, madre soltera de dos niños que estudiaba para maestra, puso en su página de MySpace una foto suya sacada en una fiesta, disfrazada de pirata y con una copa plástica en la mano, y la tituló “Pirata borracha”. Su universidad vio la foto, decidió que eso no era digno de una futura maestra y se rehusó a darle el título. Incluso habiendo quitado la foto, ya había sido almacenada y catalogada, porque Internet no olvida.

Desde aquí nos sumamos y proponemos:

  • Alertar e informar sobre los riesgos de brindar información personal sensible en Internet
  • Peticionar a las autoridades por el funcionamiento de las instituciones -las que ya existen y otras por crear- en defensa de nuestros derechos ciudadanos.
  • Hacer un llamado de atención a todos los docentes y formadores en todas las áreas para que estas problemáticas sean debatidas y enseñadas.
  • Apoyar la tarea de investigadores, periodistas, divulgadores, etc., en su tratamiento y difusión del tema.

La Red Iberoamericana ElDerechoInformático.com ha distinguido a nuestra campaña «Internet no olvida» como «Proyecto de difusión destacado del año 2015 en Derecho Informático», junto a prestigiosos profesionales del área de toda Latinoamérica distinguidos en diversos rubros.

– Si te parece que la propuesta sirve y querés difundirla, copiá y pegá el código a continuación para agregar el banner en tu sitio:


Yo me sumé a la campaña

– If you believe that the proposal is good and you want to spread it, copy and past the code to add the banner in your site:


I support this campaign

No se trata de temer y aislarse sino de conocer nuestros derechos, y de usar el medio con inteligencia, sensatez y creatividad, proponiendo «reintroducir el concepto de olvidar en un cierto plazo en el reino digital», tal como puede leerse en el documento que hacemos disponible al pié.


Enlaces relacionados:

  • Para leer otras entradas, escuchar entrevistas, ver videos sobre el tema, y más, hacé clic aquí

‘Reinventando el olvido’, en Ciencia que habla

El periodista -y ciberamigo- Alejandro Tortolini habló en su micro sobre tecnología en el programa de radio «Ciencia que habla», sobre el libro «Delete, The Virtue of Forgetting in the Digital Age», de Viktor Mayer-Schoenberger, fundamento e inspiración de nuestra campaña «Reinventando el olvido en internet».

Para escuchar el micro de Alejandro, en el que explica los conceptos fundamentales del libro y la campaña, hacer clic aquí.

‘Reinventando el olvido’, y una gran noticia

Recibí un mail esta mañana de mi amigo y colega Alejandro Tortolini, en el que me comenta que recibió un ejemplar del libro «Delete – The Virtue of Forgetting in the Digital Age.», escrito por el Prof. Viktor Mayer-Schoenberger.

El trabajo del Prof. Mayer-Schoenberger es conocido para nuestros lectores, porque es la base e inspiración para nuestra campaña «Reinventando el olvido en Internet», que estamos promoviendo en un trabajo conjunto con Alejandro.

El Prof. Mayer-Schoenberger ha tenido la deferencia de hablar sobre nuestra campaña, la wiki y este blog en el libro, por lo cual estamos profundamente agradecidos. Él reconoce en nuestro apoyo a sus ideas un aliciente para continuar su trabajo, así que nos sentimos muy honrados por eso.

El libro «Delete – The Virtue of Forgetting in the Digital Age.» está teniendo una difusión importante en el ambiente académico y en los medios en los Estados Unidos, ya que se trata de un tema de gran importancia y actualidad, resumido en estos conceptos del propio Mayer-Schoenberger:

Por milenios, lo difícil fue recordar y lo fácil, olvidar. Ahora la era digital cambió esto; la opción por defecto es conservar y memorizar. Google no olvida ni los contenidos ni las palabras que se usaron en una búsqueda. Sugiero una política para agregar a la información una fecha de expiración, como la fecha de vencimiento de la leche. Propongo que las personas puedan determinar una fecha de expiración de la información. Más aún, los archivos oficiales podrían programarse para que la información no caducara, si así lo quiere la sociedad. No me preocupa que la gente quiera guardar sus datos por largo tiempo reseteando manualmente la fecha de expiración, porque eso requerirá de una acción humana, suficiente para hacernos pensar cuánto queremos que dure nuestra información.

Toda la información que hemos publicado sobre la campaña se puede seguir desde:

El post que originó la campaña.
Las entradas en este blog.
La wiki de la campaña.
El blog de Alejandro Tortolini
El sitio del Prof. Mayer-Schoenberger

Este viernes, además, Alejandro estará hablando del tema en su columna en la audición radial «Ciencia que habla», que se emite todos los viernes de 20 a 21 hs. por FM UBA 90.5 -se puede escuchar en vivo también por internet.

Inivitamos a nuestros lectores a informarse y sumarse a la campaña «Reinventando el olvido en Internet».

Gracias, Prof. Mayer-Schoenberger. Desde aquí seguimos trabajando por una gran idea.

‘Reinventando el olvido’, en el blog de Tíscar Lara

Tíscar Lara es una periodista y docente, licenciada en Cs. de la Información y formadora docente en TICs. Tíscar escribe su blog Tiscar.com, de seguimiento altamente recomendado para interesados en la inclusión de las nuevas tecnologías en el aula.

En una entrada titulada «Sentido y sensibilidad en la Red», dedicada a cuestiones de seguridad y sentido común en cuanto al uso de información personal sensible en el mundo digital -redes sociales y ámbitos similares-, Tíscar escribe:

En la era del storage, el datamining, la ubicuidad y la nanotecnología, es curioso que surjan iniciativas como la que llega desde Harvard: “Que los ordenadores tengan olvido al igual que las personas” (…) Más tarde, Enrique Quagliano recogió la idea y lanzó la campaña “Reinventando el olvido en internet“. Tiene un punto entre luddita y romántico. Está claro que la solución no pasa por intervenir en la tecnología para que merme sus capacidades, pero al menos merece la pena preocuparse por su uso.

Hace entonces un llamado a pensar:

Los ordenadores no se programarán para la amnesia, así que mejor será que nos programemos nosotros para la prudencia.

Me permití agregar en la entrada un comment con algunas consideraciones que me parece, hay que tener en cuenta al analizar este trabajo de Mayer:

Es cierto que tiene algo de romántico la propuesta, pero esta “intervención en la tecnología” como la llamas, tendría por objeto, de acuerdo a la propuesta de Mayer, funcionar a modo de alerta, de “despertador” al momento de dejar datos sensibles, que lleve a la persona a pensar que sus datos son importantes, y qué hacer con ellos. Y eso se lograría EN PARTE con un sencillo cambio técnico, que es el de agregar un campo más en los formularios online, por ejemplo, que le pida a la persona que decida cuanto tiempo quiere que esa información se almacene.

Más información sobre la campaña «Reinventando el olvido en Internet», haciendo clic aquí.

‘Reinventando el olvido’, en Radio Universidad

Esta tarde nos reunimos con Ernesto Rega y Ana Clara, para conversar sobre la campaña «Reinventando el olvido en internet» y otros aspectos relativos a la seguidad en la red, para su programa «Ruido Blanco» que comienza a emitirse a partir de la semana que viene por FM 103.3 Radio Universidad de Rosario.

Según me cuenta,

El programa lo hacemos un grupo de alumnos que resultamos ganadores de un concurso de la Universidad Nacional de Rosario y Radio Universidad. Durante un mes vamos a hacer «Ruido Blanco» una vez por semana, con la temática medios y comunicación.

Eduardo me contactó vía mail porque sabía de la campaña, a la que se sumó hace un tiempo. Ya está armando el segundo programa del ciclo, en el que tratará cuestiones relativas a las nuevas tecnologías -internet, seguridad y nuevos medios, entre otras cuestiones-, y me entrevistó para hablar del tema y de «los dolores de cabeza que puede generar el mal uso de la información en la web», según me pidió para la ocasión.

El programa que contendrá la entrevista se emitirá el viernes 28 de noviembre, en el horario de 20.00 a 21.00 hs. y se puede escuchar on-line en el sitio de la radio.

Convinimos con Eduardo que, luego de la emisión, publicaremos un podcast con los contenidos del programa, a fin de continuar dandole difusión a la campaña y a los temas tratados, relacionados con la cuestión de la seguridad en el uso de internet.

Reinventando el olvido, en Uruguay

Me cuenta vía mail Alejandro Tortolini , que mañana martes 28 a las 14:30 hs. -hora de Buenos Aires- va a ser entrevistado por una radio de Uruguay para hablar, entre otras cosas, sobre su reportaje al Prof. Viktor Mayer-Schoenberger, la campaña «Reinventando el olvido en internet», y el trabajo de traducción que hiciera Gabriela Sellart para la misma.

Alejandro es un colega y ciberamigo -como suele decir él-, que escribe como colaborador noticias de ciencia y tecnología para el Diario Perfil de Buenos Aires. Formado originariamente en las relaciones internacionales, se interesó luego por la divulgación científica, la tecnología y la informática educativa, y de hecho es egresado del Curso de Periodismo Científico de la Fundación Intituto Leloir. También escribió para la revista M.I.

Justamente fue para el Diario Perfil que realizó una entrevista al Prof. Mayer-Schoenberger, en ocasión de la publicación de su artículo “Useful Void: The Art of Forgetting in the Age of Ubiquitous Computing”, en el que este profesor de la Universidad de Harvard afirma que la estela de información personal que uno deja a medida que se mueve por el mundo digital puede rastrearse. Y propone que las computadoras sean programadas para poder olvidar, tal como hacen los humanos.

El artículo y sus propuestas fueron el disparador de la campaña «Reinventando el olvido en internet», que comenzáramos en el pasado mes de abril junto a Alejandro y otros interesados en el concepto.

La radio uruguaya en cuestión trasmite las 24 horas por internet -en realidad son 4 las radios: 3 de AM y 1 de FM-. El reportaje saldrá por Radio Uruguay 1050 AM. Para escuchar la entrevista en vivo se deberá ingresar al sitio de las radios, www.sodre.gub.uy, y allí hacer click en el link a Radio Uruguay.

Siempre es muy interesante leer lo que Alejandro tiene para decir. Los que seguimos sus opiniones y comentarios en su blog, seguramente nos deleitaremos también con su participación en la radio.

- Ir arriba -